{"id":1149,"date":"2016-10-20T00:04:39","date_gmt":"2016-10-19T21:04:39","guid":{"rendered":"https:\/\/ph.yhb.org.il\/es\/?p=1149"},"modified":"2016-11-30T16:01:04","modified_gmt":"2016-11-30T14:01:04","slug":"02-20-04","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/ph.yhb.org.il\/es\/02-20-04\/","title":{"rendered":"04. Cuatro halajot de la Tor\u00e1."},"content":{"rendered":"
La bendici\u00f3n sacerdotal est\u00e1 regida por cuatro halajot originadas en la Tor\u00e1: \u00abNo se bendice salvo en hebreo (lengua sagrada), de pie, con las manos (brazos) extendidas y en voz alta\u00bb (Shulj\u00e1n Aruj Oraj Ja\u00edm<\/em> 128:14). Cuando no es posible cumplir con una de las cuatro condiciones no se le puede llevar a cabo.<\/p>\n La primer halaj\u00e1 indica que la bendici\u00f3n debe ser recitada en hebreo (lengua sagrada o \u00ablash\u00f3n hakodesh<\/em>\u00ab). Como es sabido, muchos preceptos se cumplen mediante el uso del habla. Nuestros sabios explican en el Talmud Babilonio (Tratado de Sot\u00e1<\/em> 32(A)) que los preceptos del recitado del Shem\u00e1<\/em>, del rezo (Amid\u00e1) y de la bendici\u00f3n de agradecimiento por los alimentos (birkat hamaz\u00f3n<\/em>), pueden cumplirse mediante recitaci\u00f3n en otras lenguas (ver 1:10, 16:9). Empero la bendici\u00f3n sacerdotal debe ser recitada espec\u00edficamente en hebreo, tal como est\u00e1 escrito (Bamidbar<\/em> 6:23): \u00abAs\u00ed bendecir\u00e9is\u00bb, en el idioma en el cual est\u00e1 escrita la Tor\u00e1.<\/p>\n Puede ser que la causa de la diferencia entre las bendiciones radique en que el recitado del Shem\u00e1<\/em> tiene por cometido expresar nuestra fe mediante las palabras que salen de nuestras bocas, por lo que no importa en qu\u00e9 idioma se recita. Otro tanto ocurre con el rezo de la \u00abAmid\u00e1\u00bb, lo m\u00e1s importante es expresar nuestras plegarias en una lengua comprensible. Sin embargo, la bendici\u00f3n sacerdotal proviene del Creador y est\u00e1 destinada a nosotros, y el idioma en el cual D\u00b4s revela Su voluntad en el mundo es el hebreo, por lo tanto los cohanim tienen el deber de recitar la bendici\u00f3n Divina tal como fue escrita en la Tor\u00e1.<\/p>\n La segunda halaj\u00e1 indica que la bendici\u00f3n sacerdotal se recita de pie. Por lo tanto, si un cohen est\u00e1 d\u00e9bil o en silla de ruedas y no puede mantenerse de pie no habr\u00e1 de bendecir. Esto obedece a que la regla de la\u00a0 bendici\u00f3n sacerdotal es id\u00e9ntica a la de la labor del Santuario, tal como est\u00e1 escrito (Devarim<\/em>-Deuteronomio 10:8): \u00abservirle a \u00c9l y bendecir en Su nombre\u00bb. As\u00ed como la labor en el Templo se lleva a cabo de pie, asimismo la bendici\u00f3n sacerdotal se recita de pie (Sot\u00e1 <\/em>\u00eddem 38(A)).<\/p>\n La persona se muestra en forma completa cuando est\u00e1 de pie, cuando es visible de pies a cabeza y expresa as\u00ed la totalidad de sus potencialidades tanto espirituales como pr\u00e1cticas. Para que la labor de los cohanim en el Templo sea completa se deb\u00eda llevar a cabo de pie.<\/p>\n La tercera halaj\u00e1 indica que los cohanim deben bendecir con los brazos extendidos hacia los destinatarios, tal como est\u00e1 escrito (Vaikr\u00e1-<\/em>Lev\u00edtico 9:22): \u00abY Ahar\u00f3n extendi\u00f3 sus brazos hacia el pueblo y los bendijo\u00bb. Un cohen cuyos brazos sean d\u00e9biles o sus manos tiemblen y no pueda mantenerlos extendidos durante la bendici\u00f3n, no podr\u00e1 subir a la tarima a bendecir. No sirve proveer al cohen en cuesti\u00f3n de alg\u00fan tipo de accesorio que mantenga sus brazos extendidos, por cuanto que \u00e9ste debe poder mantenerlos as\u00ed con su s propias fuerzas, sin ayuda alguna (Mishn\u00e1 Berur\u00e1<\/em> 128:52).<\/p>\n Rab\u00ed Najman de Breslav explic\u00f3 esta norma, arguyendo que la bendici\u00f3n sacerdotal expresa la intensidad de la voluntad del coraz\u00f3n de bendecir al pueblo de Israel con amor. Existe una conexi\u00f3n entre las manos y el coraz\u00f3n y por esta raz\u00f3n las primeras se encuentran anat\u00f3micamente cercanas al segundo. Las manos son el medio de expresi\u00f3n del coraz\u00f3n, tal como est\u00e1 escrito (Eij\u00e1<\/em>– Lamentaciones 3:41): \u00abElevaremos nuestro coraz\u00f3n con nuestras manos a D\u00b4s en el cielo\u00bb. Cuando los cohanim extienden sus brazos para bendecir a la congregaci\u00f3n, expresan en ese movimiento el intenso amor\u00a0 que hay en su coraz\u00f3n por el pueblo de Israel (Likutei Hilajot Nesiat Kapaim<\/em> 5:3).<\/p>\n El Rav Kook sostiene que extender los brazos hacia adelante expresa el futuro, ya que la posici\u00f3n normal de estos es hacia el cuerpo. Por lo tanto, en este movimiento de los brazos hacia adelante, se expresan el anhelo y la plegaria por un mundo completo y corregido (Olat Raai\u00e1<\/em> I 284).<\/p>\n La cuarta halaj\u00e1 indica que los cohanim deben recitar la bendici\u00f3n en voz alta, para que todos los presentes en la sinagoga puedan escucharlos, tal como est\u00e1 escrito \u00abdici\u00e9ndoles\u00bb, esto es, tal como una persona habla con su pr\u00f3jimo (Talmud Babilonio Tratado de Sot\u00e1<\/em> 38(A)). Si la sinagoga es peque\u00f1a, alcanza con que el cohen recite la bendici\u00f3n en un tono de voz mediano, pues as\u00ed se acostumbra a hablar en un sitio de esas dimensiones. Si la sinagoga es grande, es necesario recitar la bendici\u00f3n con tono de voz fuerte de modo tal que si ese cohen fuese el \u00fanico en bendecir, toda la congregaci\u00f3n podr\u00eda escucharlo. Un cohen que tiene voz d\u00e9bil al grado de que casi no se le escucha no habr\u00e1 de pasar a bendecir (Mishn\u00e1 Berur\u00e1<\/em> 128:53). Empero si hay en el lugar otros cohanim cuya voz es perfectamente audible, el primero podr\u00e1 bendecir junto a estos (ver Tzitz Eliezer<\/em> 15:21).<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" La bendici\u00f3n sacerdotal est\u00e1 regida por cuatro halajot originadas en la Tor\u00e1: \u00abNo se bendice salvo en hebreo (lengua sagrada), de pie, con las manos (brazos) extendidas y en voz alta\u00bb (Shulj\u00e1n Aruj Oraj Ja\u00edm 128:14). Cuando no es posible cumplir con una de las cuatro condiciones no se le puede llevar a cabo. La […]<\/p>\n","protected":false},"author":9,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[56],"tags":[],"class_list":["post-1149","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-02-20"],"yoast_head":"\n