04 – La inmersión

El utensilio debe ser sumergido en un mikve kasher, esto es, uno que contenga un mínimo de cuarenta seá (medida talmúdica) de agua, que es el volumen mínimo necesario para que una persona promedio pueda sumergir todo su cuerpo de una sola vez, y equivale a un codo por un codo por tres codos (288 litros).

El mikve es kasher a condición de que el agua que contiene surja de un manantial o haya sido reunida de la lluvia en el mar o en un ‘sitio de confluencia’ (en hebreo “mikve”). No obstante, si el agua fuera traída por medio de tubos o recipientes –no será apta para el funcionamiento de la mikve.

El principio fundamental en la inmersión, la tevilá, es que todo el utensilio debe estar en el agua sin que medie cosa alguna que se interponga entre el objeto y el líquido elemento. Por lo tanto, quien sumerge primeramente la mitad de un utensilio y luego la otra –la inmersión no será apta por cuanto que el objeto no se encontraba en su totalidad dentro de agua de una sola vez. El asa de un utensilio es parte integral de este, por lo que si algo de esta quedare fuera del agua -la inmersión no será apta (Shulján Aruj 120:12, Pitjei Teshuvá 3).

Asimismo, es preciso revisar que no haya nada adherido al utensilio, ni por dentro ni por fuera, ya que todo aquello que las personas tienen el recaudo de retirar o despegar del utensilio, se interpone entre éste y el agua invalidando así la inmersión (Shulján Aruj 120:13). Además, es preciso retirar la etiqueta con el precio y el pegamento que se encuentra bajo esta, ya que suelen ser quitados previo a su uso. No obstante, en el caso de restos diminutos de pegamento o suciedad que no se suele tener el recaudo de quitar, si el dueño del utensilio tampoco suele prestarles atención, no se los considerará como interposición entre el utensilio y el agua. Cuando el utensilio tiene adherida una etiqueta bonita de la compañía que la produjo en origen, a la cual muchas personas suelen dejar en su sitio durante su uso, y si también el propietario del utensilio está interesado en que ella permanezca adherida, se la considerará como parte integral del utensilio por lo que no será necesario retirarla para la inmersión.

Cuando además de la inmersión es también preciso kasherizar el utensilio porque fue utilizado para cocinar alimentos no kasher, el orden de procedimientos será primeramente kasherizarlo para luego concluir la labor de la purificación por medio de su inmersión. A posteriori, si en primer lugar se sumergiera el utensilio, siempre y cuando este no tuviera adherido cosa alguna que se interponga con el agua, la inmersión será válida (Shulján Aruj 121:2).

Es posible sumergir un utensilio compuesto de varias partes mientras está armado, aunque el agua no pueda ingresar al sitio de unión entre éstas, ya que la inmersión debe tener lugar en el mismo formato que es usado (Har Tzví Yoré Deá 108). Cuando se sumerge un utensilio que posee un orificio estrecho, como en el caso de una botella, es preciso tener el recaudo de que el agua lo llene por completo y lo envuelva por dentro y por fuera, para que tanto su interior como su interior tengan contacto con el líquido elemento.

Tras introducir el utensilio en la mikve es preciso soltarlo por una fracción de segundo para que el agua ingrese entre la mano y el objeto, pues de no ser así, la mano que lo sostiene se interpone entre éste y el agua. Quien tema que por soltar el objeto durante una fracción de segundo este pudiera caerse o romperse, que en primer lugar moje su mano con el agua de la mikve y mientras esta se encuentre en su interior que le transfiera con la otra el objeto a sumergir. De esta manera, podrá sostener firmemente el utensilio, dado que su mano ya está mojada de agua de la mikve, y así, esta tiene también contacto con el asa o con el mango (Ramá 120:2). Otra solución es colocar el utensilio en una canasta, de modo tal que no quepa temer que el utensilio pudiera caerse o quebrarse, y además, no habrá interposición entre la canasta y el utensilio ya que no están pegados una al otro.

Si se colocaren en una misma canasta varios utensilios, será preciso sacudirlos dentro del agua de la mikve para asegurarse que el agua efectivamente ingresó entre ellos.

Índice de halajot en el capítulo

Índice de capítulos

Conjunto de libros Peninei Halajá en español /11 volúmenes
Ordenar ahora