09 – El alcohol y las bebidas espirituosas

Se puede extraer alcohol a partir de alimentos que contienen azúcar, transformándolos en líquidos (como en el caso del jugo de uva) y fermentándolos por medio de levaduras (hongos especiales) que transforman el azúcar en alcohol (etanol). A través del calentamiento de estos líquidos y la evaporación del alcohol, se puede destilar el etanol y aislarlo del fluido en el que previamente estaba mezclado.

En la práctica, si bien su sabor y su aroma difieren completamente de los del líquido del cual fue destilado, a los efectos de la halajá está consensuado que el estatus del alcohol se asemeja al del producto a partir del cual fue producido. Por lo tanto, un alcohol destilado a partir de un vino elaborado por gentiles y del cual se produjo una bebida tal como el brandy -está prohibido consumirlo (Responsa Rav Ytzjak bar Sheshet 255). Y un alcohol producido a partir de cereales fermentados como el whisky o la cerveza, es considerado jametz según la Torá.

Las bebidas espirituosas y el whisky

Así como todos los alimentos y las bebidas precisan certificación kasher, otro tanto ocurre con toda la gama de las bebidas alcohólicas. Sin embargo, en lo que respecta al whisky, dado que su procedimiento de elaboración a partir de cereales es muy conocido, muchas autoridades halájicas permitieron consumirlo sin certificación y así es como proceden muchas personas. Y si bien hay productores de esta bebida que acostumbran a añejarla en barriles de madera que fueron previamente usados con vino y por ende absorbieron sabor a vino elaborado por gentiles, por lo que el whisky podría impregnarse de ese sabor, dado que la cantidad del vino que sale de las paredes del barril no alcanza una proporción que pudiera influir en el gusto del whisky (notén ta’am), está permitido consumirlo. No obstante, esta autorización fue dada para el whisky auténtico y de alta calidad cuyas reglas de elaboración son bien conocidas y su omisión se considera un atentado contra el consumidor. Pero en el caso del whisky de baja calidad o al cual se le incorporaron sabores suplementarios u otras bebidas alcohólicas, no debe ser ingerido de no mediar certificación kasher por temor a que se le pudieran haber mezclado ingredientes prohibidos.

De igual manera, en diferentes lugares del mundo en los que se sabe que la cerveza u otras bebidas alcohólicas están producidas con ingredientes kasher, y acostumbran a cuidar y preservar la tradición de su elaboración y no mezclar en éstas ningún otro componente, los rabinos locales permiten beberlas sin que medie la certificación kasher.

Sin embargo, cuando no se tiene un conocimiento preciso en estas cuestiones, se debe regresar a la regla básica de no comer ningún alimento o ingerir bebida alguna que no tenga certificación kasher.

Índice de halajot en el capítulo

Índice de capítulos

Conjunto de libros Peninei Halajá en español /11 volúmenes
Ordenar ahora