06- Cantidad a partir de la cual resulta obligatorio separar la jalá

La masa sobre la cual recae el deber de separar la jalá es aquella que se preparaba en los días de la travesía por el desierto, tal como fue dicho (Bamidbar-Números 15:20): «De la primicia de vuestras masas (arisotejem), una hogaza habréis de separar». La masa que recibe el nombre de ‘arisá’ es aquella que se elaboraba a partir del maná que descendía cada día en el desierto para el consumo de cada persona, tal como fue dicho (Shemot-Éxodo 16:16): «Esto es lo que ha ordenado HaShem: Recoged de ello cada cual de acuerdo con su comer, un omer por cabeza de acuerdo con el número de vuestras personas, cada cual para los que están con él, en su morada, habréis de tomar». El maná era molido y amasado (Bamidbar-Números 11:8), y su cantidad para cada individuo era la décima parte de una efá, tal como fuera dicho (Shemot-Éxodo 16:36): «Y el Omer es la décima parte de una efá» (Tratado de Eruvín 83(B)). No obstante, una masa cuya cantidad fuere inferior a esto, carece de importancia y está exenta del precepto de separar la jalá.

La décima parte de una efá es el volumen de cuarenta y tres huevos y un quinto, lo cual equivale a dos litros y ciento sesenta mililitros, partiendo de la base que cada huevo tiene un volumen promedio de cincuenta centímetros cúbicos, y a priori, es bueno redondear la cuenta y llevarla a 2.2 litros. La medición se efectúa sobre la harina previo a ser mezclada con agua y sin agregados de sal o de condimentos. A los efectos de ser exactos en la cantidad de harina es preciso medirla en recipientes que posean marcas de volumen.

En caso de no resultar posible medir el volumen, se puede recurrir al cálculo de la cantidad de acuerdo con el peso, no obstante, dado que se trata de una medición que depende del grado de la aglomeración de la harina, esta puede resultar dudosa, ya que el volumen de harina sobre el que recae el deber de separar unas veces pesa más, y otras, menos.

Por lo tanto, es necesario fijar dos medidas, la primera, a los efectos de determinar el deber de separar la jalá en caso de duda, por lo que se efectúa sin el recitado de la bendición correspondiente, y la segunda, a los efectos de determinar el deber de la separación con el recitado de la bendición. Dado que hay diferencias entre los diferentes tipos de harina, es preciso fijar una medida para cada tipo, tal como se explica en la siguiente tabla.

  Harina de trigo integral Harina blanca de trigo y espelta Centeno Avena y cebada
Con recitado de bendición (harina aglomerada) 1.650 1.550 1.350 1.200
Sin recitado de bendición

(harina no aglomerada)

1.450 1.250 1.150 1.050

Índice de halajot en el capítulo

Índice de capítulos

Conjunto de libros Peninei Halajá en español /11 volúmenes
Ordenar ahora